
Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez
Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Mujer y relaciones de género por la Universidad Autónoma Metropolitana. Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Egresada de la primera generación de la Maestría Interinstitucional de Derechos Humanos de la CNDH. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1993. En 2003, fue becaria del Programa Professional Exchange for Applied Knowledge en University of Michigan.
Con casi 30 años de experiencia profesional en materia perspectiva de género y de derechos humanos enfocada en los campos de la salud y la educación. De 2006 a 2015, trabajó en puestos de liderazgo en la Secretaría de Salud federal, como Directora de Género en Salud del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, así como en proyectos de transversalización e institucionalización de la perspectiva de género en salud como por ejemplo, la creación del Programa de Acción Específico de Igualdad de Género en Salud 2007-2012 y 2013-2018, y la creación de la Norma Mexicana para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, hoy para la Igualdad Laboral, y la certificación del CNEGSR ante ésta.
Ha colaborado en proyectos de capacitación en materia de perspectiva de género en la SEP, y el INMUJERES. Ha estado a cargo de proyectos en organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, y organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Center for Reproductive Rights de Nueva York.
Como académica investigadora, desde 1997 ha impartido clases en nivel licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas como la UAM, UNAM, la Universidad del Ejército de México y el Tec de Monterrey. Ha colaborado en la creación de materias de género en diferentes carreras de licenciatura, así como en proyectos de investigación en temas de salud con perspectiva de género. Ha sido parte de comités tutorales de maestría y doctorado del INSP, la UAM y la Facultad de Medicina. Ha publicado en diversas revistas y libros especializados y de divulgación. Además, ha participado en múltiples congreso. Desde 2017, ha sido la coordinadora del comité académico de las 4 ediciones del Congreso Internacional de “Mujeres y Niñas desde una doble perspectiva de género y derechos humanos”, de la FES-Aragón y otras entidades de la UNAM, y organismos públicos de derechos humanos. Desde 2015, es integrante del Comité editorial de la Revista Género y Salud en Cifras, del CNEGSR.
En 2019, fue la creadora de la materia en Género, Sociedad y Derechos Humanos dirigida a todas las carreras, para el Modelo Tec21 del Tec de Monterrey; fue la líder de diseño y profesora titular de esta asignatura para la modalidad presencial y virtual, así como para el curso del programa U- Lead para estudiantes de alto nivel de desempeño. Fue integrante del equipo autor del Plan de Igualdad 2021-2024 del Tec de Monterrey y de la Estrategia de Diversidad e Inclusión de esta institución de 2020 al 2022.
Desde septiembre de 2022 es académica de la Facultad de Medicina de la UNAM y desde enero de 2023 es la Responsable del Programa de Estudio de Género en Salud del Departamento de Salud Pública de esta Facultad.