Inicio
Congreso
Bienvenida
Objetivo
Comité
Contacto
Convocatoria
Programa
Actividades
Talleres
Conferencias
Mesas
Foro
Actividad Social
(Escape Room)
Trabajos Libres
Ponentes
En vivo
Registro
Iniciar_sesión
Ponentes
Jackeline Bucio García
Serafín Castañeda Cedeño
Antonio Cerritos
Eréndira Yadira Cruz
Paola Cruz Sánchez
Juan Carlos Del Razo Becerril
Cynthia Duk Homad
Elvia Garduño Teliz
Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano
Alan Kristian Hernández Romo
Tania Jimena Hernández Crespo
Jaime Francisco Irigoyen Castillo
Nancy Patricia Jara Gutierrez
Dania Nimbe Lima Sánchez
Mildred Vanessa López Cabrera
Francisco Antonio López Eldredge
Verónica Luna de la Luz
Norma G. Márquez Cabellos
Verónica Martínez Estrada
Carolina Mejía Tinoco Ariza
Liliana Otero Mendoza
Claudia Leticia Peña Testa
Alma Patricia Piñones Vázquez
Mónica Anastasia Ramírez Arrieta
Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez
Marina Rojo
Angela Verónica Romero
Melchor Sánchez Mendiola
Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
Ariel Vilchis Reyes
Gabina Villagrán Vázquez
Claudia Elena Villegas Stellyes
Lucy Orellana de Piscoya
Astrid Arrieta Molinares
Mónica Elba Borile
Juan Alberto José Reichenbach
Esther León Castelao
Dra. Jackeline Bucio García
Jackeline Bucio es doctora en Lingüística por la UNAM, maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México, licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Es candidata a investigador nacional por el SNI y actualmente es subdirectora del Bachillerato a distancia en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), en la UNAM. Junto con el equipo de esta área trabaja en el diseño curricular de sistemas educativos híbridos y a distancia, y en la elaboración de recursos educativos abiertos, el más reciente, el curso masivo abierto en línea (MOOC) Inteligencia artificial generativa en el aula, en plataforma Coursera.
Mtro. Serafín Castañeda Cedeño
Se graduó como Ingeniero Mecánico Electricista en el área de Electrónica en el año 2001 y realizó sus estudios de posgrado en Ingeniería Eléctrica en el área de Control Robótica, Candidato a Doctor en Ingeniería Mecatrónica con la investigación “Estabilidad en la marcha de exoesqueletos de miembro inferior para pacientes con lesión medular” Jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Universidad Nacional Autónoma de México 25 años como Profesor de Carrera de Tiempo Completo y Responsable de Proyectos Mecatrónicos en el Centro de Ingeniería Avanzada de la UNAM. Ha participado en más de 15 proyectos de desarrollo tecnológico vinculados con empresas, ha trabajado en proyectos de investigación del Fondo Sectorial de Salud del CONACYT en México. Más de 30 artículos de divulgación científica. Ha dirigido más de 30 trabajo de Licenciatura y 5 de Maestría en el área Mecatrónica y Biomédica. 2 patentes y 3 registros como derecho de autor.
Lic. Antonio Cerritos
Médico Cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, egresado en 1982, con Cédula Profesional No. 1060841. Diplomado de ‘Introducción al Desarrollo Humano’ en la U Iberoamericana, en 1999. Logoterapeuta y Orientador Existencial por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Analítico-Existencial, representante de la Asociación Vienesa de Logoterapia y Existencialismo, en 2003. Diplomado de ‘Desarrollo Directivo’ en la UNAM, Dirección de Administración de Personal, de mayo a noviembre de 2009. Cursando el Diplomado de ‘Mediación, una alternativa para la solución de conflictos’ de Conflictólogos, A.C., agosto 2010. Maestría en Humanidades en Salud, de la Facultad de Medicina de la UNAM, marzo de 2011 a marzo de 2013. Maestrante en proceso de tesis: ‘Desarrollo Histórico del Expediente Clínico Electrónico en México’, Tutor Dr. Carlos Viesca. Cursando la III edición del Curso ‘Experto en Acompañamiento Espiritual en Clínica’ del 20 de septiembre de 2023 al 23 de octubre 2024. Curso de la SECPAL, España.
Profesor en Logoterapia de la Casa Víctor Frankl desde 2003. Profesor invitado al curso ‘El médico ante la muerte’. La dimensión espiritual en la atención médica al final de la vida. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. UNAM. Marzo de 2022 y en 2023.
Práctica privada como Logoterapeuta y Orientador Existencial de 2001 a la fecha. Conferencista sobre Informática Médica, Logoterapia y Análisis Existencial, Humanismo, Comunicación efectiva, Desarrollo Humano, Ética Médica, Visualización Creativa, Meditación, Vocación Médica y Espiritualidad en medicina.
Mtra. Eréndira Yadira Cruz
Pedagoga errante, feminista, danzarina, tallerista, docente. Amante de las libretas, los audiolibros y el café. Pedagoga por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha desarrollado estudios sobre el cuerpo y la afectividad. Es integrante del proyecto Mujeres en Espiral desde 2013 en donde ha participado en el desarrollo de talleres de sensibilización con perspectiva de género dirigido a mujeres privadas de libertad y personal técnico y de seguridad penitenciaria. Es docente en el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Concluyó la maestría en Pedagogía en el posgrado de la UNAM y desarrolla la tesis Pedagogías errantes: prácticas performáticas y gestión de la justicia espacial en las protestas feministas. Jefa del Departamento de Pedagogías Críticas y Restaurativas de la Secretaría de Proyectos Estratégicos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM). Técnica Académica Asociada “C” en el Área Impacto y desarrollo curricular desde las perspectivas de género y las nuevas pedagogías: enfoques metodológicos de frontera y teorías críticas de género del CIEG-UNAM.
Dra. Paola Cruz Sánchez
Licenciada en Filosofía, maestra en Educación Media Superior en Filosofía y doctora en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Cursó el Diplomado en Feminismos en América Latina, por el CEIICH, UNAM en 2018 y el Diplomado en Docencia de Género, por la Dirección General de CCH, UNAM en 2023. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario en 2011 y el reconocimiento al “Mérito Académico” AAPAUNAM en 2019. Colabora con el Centro de Investigación y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.
Ha trabajado como tallerista para la transversalización de la Perspectiva de Género (PEG) al interior de la UNAM, también en instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y las Normales Superiores del Estado de México. Es Persona Orientadora Comunitaria (POC) del CCH-N y pertenece a la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) del mismo plantel. Contribuyó en el pilotaje de la asignatura Igualdad de Género del CCH. Participó en la modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía de la FES Acatlán.
Es docente de Filosofía en el CCH Plantel Naucalpan e imparte Hermenéutica en la Licenciatura en Filosofía de la FES Acatlán. Es editora de la revista Delfos. De la imaginación crítica al discurso, de CCH Naucalpan.
Mtro. Juan Carlos Del Razo Becerril
Lic. en Psicología y Médico Cirujano, UNAM FESZ, maestro en Tecnologia Digital para la Educación, UDEMEX, Profesor definitivo de Morfofisiologia en la carrera de Médico Cirujano y de Bases Biologicas de los Procesos Psicológicos, en la carrera de Psicología, Técnico Academico de TC de morfofisiología FESZ.Jefe de la Coordinación de Laboratorios de Campo I de 2019 a 2022, Actual coordinador de la Unidad Multimedia de Morfofisiología de la FESZ.
Dra. Cynthia Duk Homad
Profesora de Educación Diferencial (U. de Chile), Magíster en Docencia para la Educación Superior, por la U. Central de Chile y Máster en Integración de Personas con Discapacidad, por la Universidad de Salamanca. Es directora de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Su principal línea de desarrollo e investigación es la Educación Inclusiva, conespecial dedicación a la formación y desarrollo profesional docente para el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas en los distintos niveles del sistema educativo. En los últimos 5 años ha liderado proyectos de investigación-acción colaborativa para la inclusión, con base en el territorio haciendo uso de la metodología del Estudio de Clases.
Dra. Elvia Garduño Teliz
Profesora-Investigadora de la UAGro.Doctora en Pedagogía por la UNAM, perfil PRODEP, SNI nivel 1 y asociada al COMIE cursa el segundo año de la maestría en enfoque centrado en la persona. Sus líneas de trabajo e investigación son psicotecnopedagogía, ciudadanía digital, personalización del aprendizaje, aprendizaje móvil, evaluación e inclusión educativa.
Participa en programas educativos como el Doctorado interinstitucional en Educación de la IBERO CDMX, el Doctorado en Cultura Digital e Innovación, la maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Maestría en Docencia de la Matemática y la licenciatura en ciencias de la educación en la UAGro y el doctorado en educación e innovación estratégica de la Universidad Leonardo Da Vinci de Guatemala.
Editora asociada de la revista de Divulgación Científica Tlamati e integrante del Comité Editorial de la UAGro .Coordina el grupo de interés de Tecnopedagogía en la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación.
Dr. Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano
sn
Mtro. Alan Kristian Hernández Romo
Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es Maestro en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y Maestro en Ciencias de la Educación en Ciencias de la Salud por la UNAM. Es profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia imparte las asignaturas de Teoría de Administración de Empresas y Práctica de Administración de Empresas, en el Posgrado de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud imparte la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la salud. Es coautor de diversos capítulos sobre innovación educativa y formación docente y es integrante de la Red de Innovación Educativa RIE360 conformada por 11 de las principales universidades del país.
Dra. Tania Jimena Hernández Crespo
Licenciatura en Psicología, área de Psicología Social, Facultad de Psicología, UNAM. Maestría en Estudios Políticos y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Doctorado en Ciencias Sociales, con orientación en Psicología Social de Grupos e Instituciones. UAM Xochimilco. En proceso de obtención de grado.
Mtro. Jaime Francisco Irigoyen Castillo
sn
Dra. Nancy Patricia Jara Gutierrez
PhD Educación. Magistra en Genética, Bacterióloga. Líder en innovación educativa con más de 20 años de experiencia gestionando experiencias en analítica de aprendizaje, gamificación, aula invertida, rúbricas para la evaluación del aprendizaje y ambiente virtuales. Amplio conocimiento y experiencia en el manejo de Tecnologías de la Información y Comunicación. Diseñadora de estrategias activas de aprendizaje en pregrado y postgrado. Formadora de docentes en tendencias y herramientas educativas.
Investigadora en educación médica y Genética. Gestora, Jurado y directora de proyectos de investigación en pregrado y posgrado. Par evaluador de artículos científicos, conferencista y panelista en eventos académicos a nivel nacional e internacional. Asesora académica.
Dra. Dania Nimbe Lima Sánchez
Médica Cirujana, Especialista en Psiquiatría, Maestra y Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM. Ha participado en más de 140 congresos nacionales e internacionales y cuenta con 24 publicaciones de artículos, memorias de congreso y libros académicos, es candidata del Sistema Nacional de Investigadores, profesora desde hace 15 años, parte de la colaboración Cochrane-UNAM y actualmente académica de Tiempo Completo en el Departamento de Salud Digital de la Facultad de Medicina de la universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Mildred Vanessa López Cabrera
Mildred López es la Titular de la División de Desarrollo del Proceso Educativo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tiene un doctorado en Innovación Educativa, una maestría en sistemas de calidad y productividad, es Ingeniera mecatrónica y Psicóloga. Es investigadora de nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, fellow de la Association for Medical Education in Europe (AMEE) y fellow de la Foundation for Advancement of International Medical Education (FAIMER). Es autora y editora de 4 libros, más de 80 publicaciones y 13 capítulos de libros sobre innovación educativa en salud. Es Editora en jefe del Journal of Medical Education and Curricular Development, y participa en la junta editorial de diferentes revistas científicas.
T:M MG. Francisco Antonio López Eldredge
Tecnólogo Médico de profesión, con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, de la Universidad Mayor y Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ocho años de experiencia en docencia de pregrado, ligado a la enseñanza de la anatomía patológica veterinaria y disciplinas afines. Desde 2020, me he encargado de la implementación de estrategias metodológicas tecnopedagógicas disruptivas en el aula, con énfasis en el modelado digital, animación e impresión 3D de piezas anatómicas simuladoras de procesos lesivos multiorgánicos, cuya efectividad ha sido validada en diversos estudios, realizados en el seno de mis subsectores de especialidad. En adición, los resultados de dichos abordajes han sido presentados en seis congresos de innovación educativa, tanto en Chile, como en España, en los que he participado como conferencista. En adición, me he centrado en el modelado digital de especies completas, verbigracia, canino, felino, suíno, equino, bovino, caprino, erizo de tierra y anátide, con el fin de contar con un material genunino para la elaboración de cápsulas audiovisuales explicativas de diversos procesos patológicos, específicos para dichas especies.
Mtra. Verónica Luna de la Luz
Maestra en Ciencias de la Educación y licenciada en Psicología por la UNAM. Se desempeña como Subdirectora de innovación educativa en la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos, en dónde desarrolla proyectos relacionados con: aprendizaje activo, integración de las analíticas del aprendizaje, inteligencia artificial en educación superior, desarrollo de habilidades para la vida, documentación y formación sobre innovación educativa. Es integrante de la Red de Innovación Educativa RIE360, así como instructora del MOOC: Innovar la enseñanza con design thinking disponible en COURSERA.
Dra. Norma G. Márquez Cabellos
Licenciatura en Educaciòn Especial y en Eduacciòn Preescolar Diplomados Liderazgo Académico; y Atenciòn a las aptitudes sobresalientes Especialidad Atención a las aptitudes sobresalientes y talentos específicos Mtra. En Desarrollo Docente Dra. En Psicología Educativa Competencia laboral como tallerista. (CONOCER) Conferencista en Congresos, Coloquios y Jornadas académicas nacionales e internacionales Tallerista en Congresos, Coloquios y Jornadas académicas nacionales e internacionales. Experiencia profesional: Comitè dictaminador en Congresos y Coloquios nacionales e internacionales. Coordinadora del Laboratorio de Inclusiòn educativa (FCE) Subdirectora de Educaciòn Especial en el Estado de Colima (SE Colima) Coordinadora Acadèmica en la FCE-UCOL (2014-2015) https://eventos.ucol.mx/content/micrositios/261/file/cv/CV-NMarquez.pdf SNI 1 en el área Humanidades y de la Conducta Artículo reciente:CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: VOCES DEL PROFESORADO.
M.H. Verónica Martínez Estrada
Verónica Martínez Estrada, tiene una Maestría en Historia de México otorgada por la Universidad Autónoma de Querétaro, bajo la tesis de investigación sobre el “Derecho sucesorio, las familias y las mujeres en Querétaro a fines del siglo XVIII”. Es Diplomada en Gestión de Política Pública con perspectiva de Género y también en Derechos humanos de las mujeres y prevención de la violencia. Adicionalmente poseé un Diplomado en participación política paritaria de las mujeres. Cuenta con 30 años como docente en el Tec de Monterrey, Campus Querétaro. Durante ese tiempo se ha desempeñado como Directora de Departamento y Directora regional desde la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Cocreadora, la materia de educación general, Género, sociedad y derechos humanos para Tec 21 y del Plan de Igualdad 2025 a nivel nacional para el sistema Tec de Monterrey. Autora en el libro, “Mujeres que brillan, trascienden y transforman”. Creadora y organizadora de los 4 Foros anuales sobre derechos humanos y violencias en colaboración con universidades públicas y privadas a nivel local y nacional. A nivel estatal, formó parte del Comité de seguimiento a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Víctimas y colaboró en la revisión de los protocolos de violencia sexual, violencia familiar y protocolo ALBA para Querétaro. Fue nombrada académica nacional para conformar el equipo de seguimiento que declaró la Alerta de género en San Luis Potosí. Ha sido jueza y revisora en los dos concursos de Política exterior feminista organizados por el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones exteriores. Actualmente forma parte de la mesa directiva de la organización estatal 50+1 Querétaro, fue Coordinadora titular del Consejo temático de las mujeres en el Municipio de Querétaro e integrante del Consejo consultivo estatal del Instituto Queretano de las Mujeres.
Mtra. Carolina Mejía Tinoco Ariza
Licenciada en Pedagogía Organizacional y Educativa por la Universidad Anáhuac México Campus Norte, con especialidad en Inclusión Educativa y es Maestra en Educación por parte de la misma universidad. Cuenta con experiencia en inclusión educativa para personas con discapacidad intelectual, dándoles seguimiento, clases y realizando las adecuaciones para fomentar su desarrollo personal y profesional. Actualmente es la Coordinadora para la Atención a la Discapacidad en la Universidad Anáhuac, apoyando con ajustes y adecuaciones a personas con diversas discapacidades, de manera que puedan participar en igualdad de oportunidades dentro del ambiente universitario. Por otro lado, estuvo a cargo del diseño e implementación del curso “Inclusión y Discapacidad en el aula (nivel intermedio)” para el Centro de Formación y Actualización Docente dentro de la misma universidad. Carolina cree profundamente en el impacto y la importancia de la educación. Por lo que se encuentra desarrollando experiencia en el ámbito de inclusión laboral y educativa, aportando a la formación, conocimiento, interés y aptitud en favor de la institución al que se integre.
Dra. Liliana Otero Mendoza
Odontóloga, Ortodoncista con maestría en microbiología y doctorado en Ciencias biológicas. Profesora titular Pontificia Universidad Javeriana. Profesora posgrados de la facultad de odontología. Ingeniería y Ciencias. Investigador con clasificación Senior de Minciencias (Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia). Proyectos de investigación e innovación relacionados con genética de anomalías dentomaxilofaciales, bioingeniería de tejidos, apnea del sueño, medicina de precisión e inteligencia artificial.
Mtra. Claudia Leticia Peña Testa
Titular de la Unidad de Atención para personas con Discapacidad en la UNAM Doctoranda en el posgrado de Pedagogía en la UNAM con el proyecto sobre la Inclusión Social de Personas con Discapacidad Intelectual. Integrante del Comité editorial de la Revista Internacional Pasajes Coautora en publicaciones sobre Discapacidad e inclusión Fundadora de la Asociación Civil Centro de Apoyo Psicopedagógico Aragón Líder Honoraria Regional de Familias de América Latina por Special Olympics Organization (Organización Internacional No Gubernamental) Conferencista, ponente y tallerista en eventos nacionales e internacionales sobre temas de Derechos Humanos, Discapacidad e Inclusión. Líneas de investigación: Inclusión educativa, discapacidad 37 años de Docente en distintos niveles educativos
Dra. Alma Patricia Piñones Vázquez
Es feminista, licenciada y maestra por la Facultad de Psicología y doctorante en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Docente, conferencista y ponente (nacional e internacional). Destaca en las áreas de investigación, docencia, vinculación con la sociedad y gestión de proyectos con instituciones educativas. Actualmente se encuentra adscrita al Centro de Investigación y Estudios de Género CIEG-UNAM. Sus áreas de trabajo y líneas de investigación con la incorporación de la perspectiva de género, las pedagogías feministas, de coloniales e interseccionales.
Mtra. Mónica Anastasia Ramírez Arrieta
Maestra en Psicología Educativa, dedicada a la formación de recursos humanos en el área de la docencia, evaluación, bienestar físico, mental y emocional. Práctica de Meditación y Espiritualidad desde el Budismo.
Dra. Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez
Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Mujer y relaciones de género por la Universidad Autónoma Metropolitana. Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Egresada de la primera generación de la Maestría Interinstitucional de Derechos Humanos de la CNDH. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1993. En 2003, fue becaria del Programa Professional Exchange for Applied Knowledge en University of Michigan.
Con casi 30 años de experiencia profesional en materia perspectiva de género y de derechos humanos enfocada en los campos de la salud y la educación. De 2006 a 2015, trabajó en puestos de liderazgo en la Secretaría de Salud federal, como Directora de Género en Salud del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, así como en proyectos de transversalización e institucionalización de la perspectiva de género en salud como por ejemplo, la creación del Programa de Acción Específico de Igualdad de Género en Salud 2007-2012 y 2013-2018, y la creación de la Norma Mexicana para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, hoy para la Igualdad Laboral, y la certificación del CNEGSR ante ésta.
Ha colaborado en proyectos de capacitación en materia de perspectiva de género en la SEP, y el INMUJERES. Ha estado a cargo de proyectos en organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, y organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Center for Reproductive Rights de Nueva York.
Como académica investigadora, desde 1997 ha impartido clases en nivel licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas como la UAM, UNAM, la Universidad del Ejército de México y el Tec de Monterrey. Ha colaborado en la creación de materias de género en diferentes carreras de licenciatura, así como en proyectos de investigación en temas de salud con perspectiva de género. Ha sido parte de comités tutorales de maestría y doctorado del INSP, la UAM y la Facultad de Medicina. Ha publicado en diversas revistas y libros especializados y de divulgación. Además, ha participado en múltiples congreso. Desde 2017, ha sido la coordinadora del comité académico de las 4 ediciones del Congreso Internacional de “Mujeres y Niñas desde una doble perspectiva de género y derechos humanos”, de la FES-Aragón y otras entidades de la UNAM, y organismos públicos de derechos humanos. Desde 2015, es integrante del Comité editorial de la Revista Género y Salud en Cifras, del CNEGSR.
En 2019, fue la creadora de la materia en Género, Sociedad y Derechos Humanos dirigida a todas las carreras, para el Modelo Tec21 del Tec de Monterrey; fue la líder de diseño y profesora titular de esta asignatura para la modalidad presencial y virtual, así como para el curso del programa U- Lead para estudiantes de alto nivel de desempeño. Fue integrante del equipo autor del Plan de Igualdad 2021-2024 del Tec de Monterrey y de la Estrategia de Diversidad e Inclusión de esta institución de 2020 al 2022.
Desde septiembre de 2022 es académica de la Facultad de Medicina de la UNAM y desde enero de 2023 es la Responsable del Programa de Estudio de Género en Salud del Departamento de Salud Pública de esta Facultad.
Dra. Marina Rojo
Experta en Salud Digital y Salud Pública.
Médica (UBA), Magister en Salud Pública (UBA), Maestría en Sistemas de Información en Salud (HIBA), candidata a Doctora de la Universidad de Buenos Aires.
Diplomada en Administración de Hospitales (ISALUD) y Diplomada en Constructivismo y Educación (FLACSO).
Actualmente se desempeña como Gerente Médica en Intramed y Coordinadora del Programa de Innovación Tecnológica en Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UBA. Dirige dos Cursos de Posgrado (FMED-UBA): Introducción a la Ciencia de Datos en Salud y Telesalud: competencias prácticas.
Dra. Angela Verónica Romero
Angela Verónica Romero Cárdenas, Decana de Facultad de Ciencias de la Salud, Doctora en Enfermería, Magister en Desarrollo Social, Magister en Ciencias de la Sociedad y educación, Investigadora Junior Min Ciencias, Par académico evaluador del Consejo Nacional de Acreditación, investigadora en área de Cuidado cultural en salud y salud familiar.
Dr. Melchor Sánchez Mendiola
Médico Pediatra, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, México. Fellowship en Investigación Clínica, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, EUA. Maestro en Educación en Profesiones de la Salud, Universidad de Illinois en Chicago, EUA. Doctor en Ciencias de la Educación, Posgrado de la UNAM, México. Profesor de Carrera Titular C de tiempo completo definitivo, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, CONAHCYT. Actualmente es Coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
Médica cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialista en pediatra en el IMSS, con título universitario por la UNAM, Maestra en Medicina, Maestra y Doctora en Ciencias (con campo de estudio en Educación Médica) por la UNAM, con mención honorífica en todos los grados. Está certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría. Cuenta con 21 años de experiencia en cargos directivos relacionados con educación e investigación: Jefe de educación e investigación médica, Jefe de División de Educación en Salud y Directora de Educación e Investigación en Salud en la UMAE Hospital de Pediatría de CMN SXXI, Jefe de área en la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud, y Titular de la misma de 2016 a 2020. Actualmente es Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Mtro. Ariel Vilchis Reyes
Médico Cirujano Facultad Medicina (FM UNAM) y Maestro en Ciencias área sociomédica énfasis en Gestión y Políticas de Salud FM UNAM. Fungió como responsable del Trabajo en Comunidad de la sección académica de Vinculación del Departamento de Salud Pública (FM UNAM). Actualmente jefe de sección académica de Vinculación en el mismo departamento. Miembro del Programa de Estudios de Género en Salud del mismo departamento, donde ha participado como organizador y responsable de cursos talleres sobre estudios de Género y Poder dirigidos a la población universitaria. Ha sido editor de 5 manuales académicos de las asignaturas de Salud Pública y Comunidad y Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida, Médico Cirujano FM UNAM. Miembro del comité editorial del Boletín sobre COVID-19, Salud Pública y Epidemiología. Línea de investigación: el proceso de salud enfermedad en poblaciones humanas, en especial poblaciones vulneradas como mujeres, indígenas, población lgbt+ y personas en situación de calle.
Dra. Gabina Villagrán Vázquez
Egresada de la Facultad de Psicología, UNAM, en donde realizó estudios de licenciatura en Psicología Educativa, de maestría en Psicología General Experimental y doctorado en Psicología Social. Actualmente está adscrita a la División de Estudios de Posgrado e Investigación, con 32 años de servicio. Cofundadora del Programa de Ecología Humana en la Facultad de Psicología. Múltiples entrenamientos en Atención Plena.
Dra. Claudia Elena Villegas Stellyes
Médica y Cirujana de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales – CINDE. Profesora Asociada, Coordinadora de Desarrollo Curricular y Coordinadora de la Línea Formación en Salud, en la Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Dra. Lucy Orellana de Piscoya
Cuenta con más de 25 años de servicios en la universidad, así como ha desarrollado experiencia de Gestión en la misma Institución, así como en ONGS, Gobierno Local de la Provincia de Huamanga, todos los cargos están relacionados a promoción de la salud.
Ex becaria de la UNAM México, UFRO Universidad de la Frontera de Chile en temas de Salud Intercultural.
Expositora internacional en el Congreso Internacional de Transculturalidad en Salud, organizado por la Universidad de Almería en España.
Capacitadora a nivel nacional en temas de “Prevención del embarazo en la adolescencia desde un enfoque intercultural y de género”.
Ganadora de Concursos de Investigación en temas de Estrategias de Promoción y Prevención para la prevención del embarazo en la adolescencia, vinculado a las habilidades para la vida” instituciones educativas de zonas rurales.
Desarrolla asignaturas de Salud Pública y comunitaria enfocado en la Salud Sexual Reproductiva.
Asignatura: Salud Publica II: Modelo de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, con desarrollo de investigación formativa y responsabilidad social universitaria que vincula formación de recursos humanos con conocimientos y habilidades para intervenciones en las zonas andinas y rurales.
Integrante de la Comisión de Currículo de la Escuela Profesional de Obstetricia. Presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Dra. Astrid Arrieta Molinares
Médico egresada de la Universidad Libre de pregrado - Psiquiatría Universidad del Rosario de Psiquiatría- Postgrado en Gerencia en Servicios de Salud Universidad del Norte. -1 año de postgrado, Garantía de Calidad y Auditoria Universidad del Norte.
➢ Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría – Período 2020 -2021
➢ Directora del Programa de Medicina, FacultadCiencias de la salud, exactas y naturales actual y Docente de Psiquiatría Universidad Libre desde el 2005.
➢ Colaboradora en varios capítulos de libros, entre ellos: Trastornos de Ansiedad Generalizada libreo de psiquiatría de la Universidad de Antioquia editorial CIB, última edición. Capítulo de Capítulo de libro perfil del victimario en el incesto investigación de Colciencias.
➢ Trabajo de investigación de corte epidemiológico en salud pública con la IDF (Federación internacional de Diabetes), WDF (Federación Mundial de Diabetes), ganando dos convocatorias mundiales de investigación en Diabetes con el centro de investigación CIIS: DEMOJuan y Vida Nueva (este último cedido a la secretaría de salud distrital) Trabajo en investigaciones en Psiquiatría 18 años.
➢ Jefe del Grupo Funcional del Hospital Universitario ESE CARI sede mental hasta 2021.
➢ Trabajo asesoría Políticas de Salud Mental en dimensión de convivencia social y Salud Mental.
➢ Miembro de la Red Internacional WARMI – Grupo Asesor.
➢ Entrenamientos en Escalas de Psiquiatría, certificada: MADRS, YOUNG, M.I.N.I, CGI, AIM, SAS, BARS, PQLESQ. HAM-A. HAM-D, CSSRS (COLUMBIA PARA SUICIDIO), PANSS, C-GAS, BPRS.
➢ Miembro Asociación Colombiana de Psiquiatría, Grupo de trabajo Prevención de suicidio.
Dra. Mónica Elba Borile
Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires Pediatra acreditada en Medicina del Adolescente por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), y la Academia Nacional de Medicina.
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Miembro del Equipo Técnico de la Unidad Académica Salud Social y Comunitaria de la Universidad del Chubut. http://udc.edu.ar/ Secretaria de Internacionalización.
Asesora del Comité de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) desde 2009. http://www.adolescenciaalape.com/
Presidenta Electa 2013-2015 de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe. CODAJIC. www.codajic.org
Vicepresidenta 2017-2020 de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe. CODAJIC Asesora 2020-2024 - Actual Coordinadora del Consejo Académico https://codajic.org/consejo-academico/
Asesora de la Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente. Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente. (SASIA)(2010-2014)
Directora del Diplomado del Comité de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría Adolescencia desde un abordaje integral - Universidad Nacional ISALUD .ARG / 2016 Universidad de Los Llanos . Colombia
Miembro y Delegada Regional de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ) 2009- 2020. http://www.sagij.org.ar/
Presidenta de REHUE Asociación Civil. http://www.rehueong.com.ar
Miembro honorario de la Sociedad Italiana de Medicina del Adolescente SIMA http://www.medicinadelladolescenza.com/ y del Gruppo di Studio di Adolescentologia de Emilia Romagna SGA - ER
Miembro honorario de la Sociedad Cubana de Pediatría. Sección Adolescencia.
Miembro del Comité de Adolescencia de la Sociedad Colombiana de Pediatría.
Miembro Correspondiente Extranjero. Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Docente Invitada Universidad de Guadalajara México/ Universidades de Los Llanos, Libre Barranquilla , Libre Cali / Del Magdalena / de la Guajira / Universidad de Cundinamarca/ Universidad Industrial de Santander- Colombia/
Autora de trabajos científicos y publicaciones de la especialidad.
Conferencista y tallerista en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Italia, Paraguay, Portugal, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay.
Dr. Juan Alberto José Reichenbach
Doctor en Medicina.
Consultor en Pediatría. Prof. Titular Asignatura SaNNA. Salud del Nino, Nina y Adolescente. Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Prof. Adjunto de la Cátedra de Pediatría B de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
Prof. libre de la PFO de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro. Olavarría.
Prof. Del Master de Salud Familiar y Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Prof. Invitado en la Cátedra de Pediatría A de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Prof. Invitado en el Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur.
Asesor de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Ex Director Asociado de Docencia e Investigación Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.
Ex Gerente de Planificación Estratégica de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.
Ministerio de Salud de la Nación.
Ex Director Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina
Ex Jefe del Departamento de Residencias. Subsecretaria de Planificación de la Salud.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.
Ex residente y Jefe de Residentes de Pediatría. Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.
Ex Médico Interno Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.
Ex Instructor de Residentes Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.
Ex Becario de Clínica Pediátrica del Hospital de Niños Ricardo M. Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Esther León Castelao
Barcelona, Cataluña, España
● ExPresidenta de la sociedad europea de simulación SESAM
● Directora ejecutiva de la división LATAM. España y Portugal en la TALK foundation debriefing clínico.
● Líder en simulación, debriefing clínico y promotora de la seguridad del paciente.
● Educador interprofesional de la salud y especialista en simulación y defensor de la seguridad del paciente con un historial demostrado en el trabajo en roles y en los comités de liderazgo nacionales e internacionales.
● Está involucrada en proyectos de innovación e investigación.
● Experta en educación, gestión de atención médica y seguridad del paciente.
● Fuerte profesional de los servicios de salud, candidata a Doctor en Filosofía enfocado en Evaluación de Entrenamiento de Equipos y Habilidades No Técnicas de la Universitat de Barcelona.
● Directora de la Maestría en Educación de las Profesiones de la Salud (MHPE)
● Directora de Fellowship: Simulación y Seguridad del Paciente
● Líder en el área de Investigación, Desarrollo e Innovación en el Laboratorio de Simulación Clínica